GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
(Cumaná, 3/2/1795 — Berruecos,
4/6/1830)
Antonio José de Sucre y Alcalá, mano derecha de Bolívar para
la emancipación de América y símbolo de heroísmo. Hijo epónimo del Estado
Sucre. Gobernador sin tacha. Padre del Derecho Humanitario Internacional. En él
se encontraron, en grado de excelencia, todas las virtudes ciudadanas.
Fueron
sus padres Vicente de Sucre Prado y Urbaneja y María Manuela Josefa de Alcalá y
Sánchez Vallenilla. Estudió en Cumaná Gramática y Latín. Cursó en la Escuela
Superior de Matemática, a cargo del Ingeniero español José Joaquín Pineda
Continuó sus estudios en la escuela de Ingeniería Militar, del Coronel Pires y
Correa
Inició
su carrera militar, como cadete de la Compañía de Húsares Nobles de Fernando
VII, en Cumaná, a la altura del año 1810. Fue comandante de artillería en
Barcelona, en el año 1811. Sirvió bajo las órdenes del Generalísimo Francisco
de Miranda, en el bienio 1811-1812. Al capitular Miranda, Sucre viaja a
Trinidad y ya en 1813 lo encontramos participando en la campaña comandada por
Santiago Mariño. En 1814, mueren, a manos de Boves, sus hermanos Pedro y
Vicente y en 1815 emigra a Cartagena. En 1818, se une a Bolívar en Guayana.
Participó y es autor de los tratados de Trujillo para el
Armisticio y Regularización de la Guerra. En 1821 está en Guayaquil y gana la
Batalla de Yaguachi. Triunfa, en mayo de 1822, en la Batalla de Pichincha y, a
la sazón, es nombrado Intendente del Departamento de Quito y es ascendido a
General de División. En 1823 dirige la Campaña del Perú y obtiene la resonante
victoria de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, la cual sella la Independencia
de la América del Sur. Respecto de él, escribe Bolívar: “El General Sucre es el
Padre de Ayacucho... la posteridad representará a Sucre con un pie en El
Pichincha y el otro en El Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Cápac
y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada.”
Sucre es ascendido a General en Jefe y Gran Mariscal de
Ayacucho. En 1825, los representantes de las provincias del Alto Perú aprueban
la creación de Bolivia, con Sucre como su primer Presidente Vitalicio. Al poco
tiempo, renuncia Se casa con Ana María Felipa Carcelén y Larrea y se establece
en Quito; mas, no cesa la guerra y en 1829 triunfa en la Batalla de Tarqui.
Participa (en Bogotá, 1830) en el Congreso Admirable e integra una misión
conciliatoria, que viaja a Venezuela, para evitar la desintegración de Colombia
De vuelta a Quito, es asesinado en la montaña de Berruecos, después de haber
participado en 19 campañas de guerra y 31 batallas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario